RT info:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical T1 Alberto Lista, traductor ilustrado del inglés A1 Pajares Infante, Eterio A1 Romero Armentia, Fernando K1 Traducción e interpretación K1 Lista y Aragón, Alberto, 1775-1848 K1 Siglo XVIII AB La práctica de la traducción, tarea tan común para muchos denuestros hombres cultos del siglo XVIII, también la cultivó AlbertoLista. El maestro sevillano dominaba el francés y el italiano, llevandoa cabo varias traducciones de sendos idiomas. Pero Lista sabía,además, inglés, y es de presumir que leyera las novelas de Richardsony las obras de Pope en dicha lengua. No obstante, su amigo BlancoWhite afirma que siempre recurría a traducciones francesas si ello leera posible. Pero nuestro autor repite, en varias ocasiones, queconocía la lengua inglesa, y sabemos que tradujo, además del poemaA la sabiduría, tomado de Clarissa, y The Dunciad, de Pope -las dosobras que aquí se contemplan-, las poesías rusas de Bowring.Asimismo, hizo una reseña del libro de Lord Holland.En primer lugar, digamos que nuestra intención, en este ensayo, noes valorar, propiamente, la calidad de las versiones de Alberto Lista,sino dejar constancia de que también bebió de fuentes inglesas, a lavez que nos acercamos a la actividad traductora del siglo XVIII,adoptando una perspectiva histórica. En segundo lugar, nos proponemoshacer hincapié en la dimensión social de toda traducción y enlas consecuencias que puedan derivarse de ello. De este modo, seadopta el punto de vista de que toda actividad traductora se hallainserta en un contexto sociocultural, y se propone la superación delsimple análisis contrastivo del TO y el TM a la hora de evaluarcríticamente la labor del traductor.Intencionadamente, se va a seguir una metodología distinta a la horade analizar cada uno de los poemas. Al no ser el poema deRichardson excesivamente amplio, propicia un análisis temático yestrófico del TO y el TM pormenorizado. Análisis que muestre, enprimer lugar, el aspecto que toma el original en la pluma de Lista. Porlo que se refiere al poema de Pope, dada su amplitud, no será objetode este tipo de análisis. Y ello, no por inútil, sino porque, aun prescindiendode un análisis minucioso, podemos alcanzar nuestro objetivo PB Universidad de León SN 1132-3191 YR 2017 FD 2017-06-15 LK http://hdl.handle.net/10612/6326 UL http://hdl.handle.net/10612/6326 DS BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León RD 30-jun-2024