RT info:eu-repo/semantics/doctoralThesis T1 Análisis de la evolución de la prevalencia de consumo de tabaco, conocimientos, creencias y actitudes en tabaquismo entre estudiantes universitarios de ciencias de la salud = Analysis of evolution in tobacco prevalence, knowledge, beliefs and attitudes in smoking among university health science students A1 Ordás Campos, Beatriz A2 Enfermeria K1 Medicina. Salud K1 Salud pública K1 Tabaquismo AB Objetivo El objetivo general de este estudio fue analizar la evolución del consumo de tabaco en un período de cuatro años, así como la evolución de los conocimientos, creencias y actitudes en tabaquismo entre los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad de León.Metodología Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal, mediante cuestionario anónimo autoadministrado, entre los estudiantes de grado de Enfermería y Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León (campus de León y campus de Ponferrada) durante los cursos académicos 2012-13, 2013-14, 2014-15 y 2015-16. A partir de los cuestionarios que fueron cumplimentados durante cuatro años consecutivos se obtuvo el perfil de los estudiantes de Ciencias de la Salud al ingreso en la universidad, se realizó la comparación entre las características de los estudiantes al ingreso y las características al finalizar los estudios universitarios y se llevó a cabo un estudio longitudinal mediante el seguimiento de una cohorte de estudiantes desde primer a cuarto curso académico.Resultados La prevalencia de tabaquismo entre los estudiantes de Ciencias de la Salud de la cohorte se mantuvo estable desde primer a cuarto curso (17,31%vs19,23%), siendo estadísticamente superior entre aquellos de procedencia diferente a bachiller (13,44%vs28,08%). Existió una alta probabilidad de ser fumador entre los estudiantes de grado en Enfermería, los de procedencia diferente a bachiller y entre los de cuarto curso académico. El consumo de cigarrillo electrónico fue simbólico (3 estudiantes).El perfil característico del estudiante fumador fue el de una mujer de 18 años, procedente de bachiller, que se inició en el consumo de tabaco a los 15 años por motivaciones sociales y en el consumo regular a los 17 años. Mediante el test de Fagerström se determinó una dependencia por la nicotina baja y a través del test de Richmond una motivación moderada para la cesación durante la formación. Ser mujer, con procedencia de estudios diferente a bachiller y estar matriculado en el grado de Enfermería fueron factores asociados a una mayor dependencia nicotínica.La exposición al humo de tabaco ambiental se incrementó significativamente desde primer a cuarto curso en el seguimiento de la cohorte (38,46%vs61,54%).La evaluación de los conocimientos sobre los efectos directos del consumo de tabaco mejoró con la formación universitaria (65,38%vs86,54%) mostrando en el análisis por pares diferencias estadísticas entre los cursos primero-cuarto. Del mismo modo, la adquisición de conocimientos sobre los efectos indirectos del tabaquismo fue positiva (63,46%vs90,38%) con diferencias estadísticas entre todos los cursos (salvo primero-segundo y tercero-cuarto). Las creencias y actitudes en tabaquismo se mostraron condicionadas en el estudiante fumador. En cuanto a la formación y actuación de los profesionales sanitarios en tabaquismo, la evolución del nivel de conformidad de los estudiantes experimentó una evolución positiva, donde los porcentajes más bajos de conformidad se encontraron en las afirmaciones “tengo conocimientos suficientes para ayudar a dejar de fumar de forma efectiva” (40,38%vs51,92%) y “conozco estrategias y métodos para ayudar a los pacientes a dejar de fumar” (40,38%vs63,46%).Conclusiones La prevalencia de consumo de tabaco entre los estudiantes de Ciencias de la Salud se mantuvo estable durante los cuatro años del estudio con una baja dependencia y una moderada motivación para el abandono, cualidades favorecedoras para la aplicación de intervenciones específicas en cesación.Un campus universitario libre de humo asociado al refuerzo de la función docente en tabaquismo representaría una medida costo-efectiva de fácil aplicación entre la población universitaria.Desarrollar técnicas de simulación clínica podría favorecer el desarrollo del pensamiento crítico y habilidades en tabaquismo entre los estudiantes de Ciencias de la Salud.La monitorización de la formación académica en tabaquismo, podría facilitar la detección de debilidades formativas y establecer un refuerzo o redireccionamiento de la misma. YR 2018 FD 2018-09-27 LK http://hdl.handle.net/10612/8756 UL http://hdl.handle.net/10612/8756 NO 411 DS BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León RD 28-mar-2024