RT info:eu-repo/semantics/masterThesis T1 Biogénesis mitocondrial en diferentes tipos de ejercicio A1 Moré García, Ramón A2 Educacion Fisica y Deportiva K1 Deporte K1 Biogénesis mitocondrial K1 Intensidad K1 Entrenamiento AB Se pretende conocer los efectos de distintos protocolos de ejercicios sobre distintos activadadores de la biogénesis mitocondrial, en particular sobre la proteína PGC-1 y la p-53.Métodos: se ha realizado una revisión bibliográfica consultando diferentes fuentes información. Para la selección de los documentos se establecieron criterios de exclusión e inclusión y se evaluó la calidad metodológica de los estudios seleccionados mediante la escala Jadad y el factor de impacto de las revistas.Resultados: El ejercicio, en cualquiera de sus modalidades, aumenta la cantidad de ARNm de PGC- 1, mostrando un pico entre las 2 y 4 horas. El aumento de PGC-1  y p-53 son menos evidentes. Apesar de la dificultad y la escasez de los estudios, parece que los ejercicios interválicos supramáximos y los ejercicios concurrentes podrían ser los métodos más eficaces para el aumento en músculo de los marcadores de biogénesis mitocondrial.Discusión: Los resultados obtenidos en la revisión bibliográfica coinciden al afirmar que el aumento de factores activadores y coactivadores de la biogénesis mitocondrial dependen del tipo de ejercicio, las características de los sujetos y el momento (tiempo trascurrido tras la finalización del ejercicio) en el que han sido obtenidas las biopsias. Igualmente, las cuantificaciones de ARNm PGC-1 posejercicio parecen un buen indicador de la biogénesis, más aún si tenemos en cuentas sus distintas isoformas.Conclusiones: El ejercicio físico es una herramienta fundamental para inducir biogénesis mitocondrial en el músculo esquelético. Los entrenamientos a intensidades próximas al VO2máx., los interválicos supramáximos, y las formas de entrenamiento concurrente, podrían ser las formas más eficaces de entrenamiento, aunque podría haber diferencias dependientes de factores como la edad y nivel de condición física. Se hace imprescindible desarrollar nuevos estudios en este campo, ya que implicarían enormes beneficios sobre la salud y la calidad de vida. YR 2018 FD 2018-11-13 LK http://hdl.handle.net/10612/9086 UL http://hdl.handle.net/10612/9086 DS BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León RD 04-oct-2023