Mostra i principali dati dell'item

dc.contributorFacultad de Filosofia y Letrasen_US
dc.contributor.advisorRedondo Vega, José María 
dc.contributor.authorSantos González, Javier 
dc.contributor.otherGeografia Fisicaen_US
dc.date2010-12
dc.date.accessioned2011-06-08T12:15:59Z
dc.date.available2011-06-08T12:15:59Z
dc.date.issued2011-06-08
dc.date.submitted2011-02-16
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10612/1006
dc.description690 p.en_US
dc.description.abstractLa presente investigación constituye un estudio de Geomorfología glaciar y periglaciar del Alto Sil, un territorio montañoso, con altitudes de entre 750 y 2100 m, caracterizado por una compleja orografía y unos notables valores ambientales, situado en la Cordillera Cantábrica, al noroeste de la provincia de León (España). El trabajo se divide en dos partes fundamentales. En la primera, se analizan en detalle las formas glaciares tanto erosivas como deposicionales. Se hace especial hincapié en la descripción e interpretación de diversos depósitos, así como en otros restos glaciares significativos, como las estrías y los bloques erráticos. Se estudian también las acumulaciones fluvioglaciares y glaciolacustres, y la dinámica paraglaciar, que supuso una importante transformación del relieve tras la deglaciación. Todo ello ha servido para reconstruir la dinámica glaciar de la cuenca alta del Sil, estableciéndose tres fases principales. En la de máximo avance, el complejo glaciar del Sil era el de mayor dimensión de toda la Cordillera Cantábrica y similar a los más extensos del Pirineo. La segunda parte se centra en los procesos periglaciares actuales y heredados. En primer lugar se analiza el régimen térmico del suelo de la alta montaña, obteniendo datos de la importancia real del hielo en él. Posteriormente, se lleva a cabo un análisis detallado de las características y distribución de todas las formas periglaciares presentes, distinguiendo entre las que se desarrollaron en presencia de permafrost, las derivadas de la congelación estacional del suelo, las generadas por la acción de las heladas, las que se producen como consecuencia de la crioclastia y, por último, los procesos relacionados con la acción nival en la actualidad. Todo ello ha permitido conocer no sólo las características de estos elementos, sino también los factores que explican su distribución y génesis. En conjunto, el estudio supone una importante aportación al conocimiento de la dinámica climática y geomorfológica actual y pleistocena. También constituye una importante base para la protección del patrimonio geomorfológico del Alto Sil, que sólo recientemente se ha comenzado a poner en valoren_US
dc.languagespaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectGeografíaen_US
dc.subject.otherGlaciarismoen_US
dc.subject.otherPeriglaciarismoen_US
dc.subject.otherSil (España, Río)en_US
dc.subject.otherCordillera Cantábrica (España)en_US
dc.subject.otherGeomorfología glaciaren_US
dc.subject.otherNivaciónen_US
dc.titleGlaciarismo y periglaciarismo en el Alto Sil, provincia de León (Cordillera Cantábrica)en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen_US
dc.identifier.doi10.18002/10612/1006
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Files in questo item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Questo item appare nelle seguenti collezioni

Mostra i principali dati dell'item

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional