Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Veterinariaes_ES
dc.contributor.authorBartolomé Rodríguez, Daniel José
dc.contributor.authorAlonso de la Varga, Marta Elena 
dc.contributor.authorGarcía García, Juan José
dc.contributor.authorPosado Ferreras, Raquel
dc.contributor.authorPicard, Brigitte
dc.contributor.authorGaudioso Lacasa, Vicente Ramiro 
dc.contributor.otherProducción Animales_ES
dc.date2007-05-16
dc.date.accessioned2020-06-04T15:33:15Z
dc.date.available2020-06-04T15:33:15Z
dc.identifier.citationXII Jornadas sobre Producción Animal, 16-17 de mayo, 2007, Zaragozaes_ES
dc.identifier.isbn1130-6009es_ES
dc.identifier.otherhttps://www.aida-itea.org/index.php/jornadas-aida/comunicaciones?idJor=2&idSec=217es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10612/12183
dc.description.abstractEl músculo esquelético es el eslabón final de una cadena funcional encargada de transformar la energía química de los nutrientes en energía cinética. Para ello, debe contraerse con la fuerza y velocidad requerida y transmitirla a los tendones para que realice la actividad deseada (Córdova et al., 2000). Sus características contráctiles y metabólicas están supeditadas a su funcionalidad, viéndose modificadas por factores de tan diversa índole como la genética, edad, rusticidad de la raza, alimentación, actividad física diaria o influencia hormonal (Micol et al., 1997; Cassar-Malek, I. et al., 1998; Hocquette et al., 2000; Ortigues-Marty, I. et al., 2002) En las especies denominadas “atléticas” como el caballo, el perro o el camello, el estudio de la funcionalidad del músculo esquelético se ha realizado basándose en técnicas histoquímicas, bioquímicas y electroforeticas, que permiten caracterizar a los individuos en función del tipo de ejercicio para el que son más adecuados (Armstrong et al., 1982; Essén-Gustavsson et al., 1985). Sin embargo, a pesar del importante esfuerzo físico que los animales deben desarrollar durante la lidia, son muy escasas las incursiones científicas (Agüera et al., 1998, 2001; Picard et al., 2006) en la fisiología del ejercicio en esta raza. Por ello, el objetivo de este trabajo fue establecer los porcentajes de las diversas poblaciones fibrilares, esto es, I (lentas oxidativas), IIA (rápidas oxido-glicolíticas) y IIX (rápidas glicolíticas) en el músculo tríceps braquial del tercio anterior del toro bravo y, ya que el músculo tiene una fuerte determinación genética, comprobar la influencia del encaste al que pertenecen los animales sobre el porcentaje de cada uno de los tipos fibrilares antes descritos.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.subjectVeterinariaes_ES
dc.subject.otherToros de lidiaes_ES
dc.subject.otherTriceps braquiales_ES
dc.titleEstudio de las propiedades contráctiles del músculo triceps braquial de toros de lidia de diferentes encasteses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.type.otherinfo:eu-repo/semantics/lecturees_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.unesco2401.01 Anatomía Animales_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem