Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorOtroses_ES
dc.contributor.authorDomínguez Martínez, Sol
dc.contributor.authorRamírez Espinola, María Aracely
dc.contributor.otherOtroses_ES
dc.date2022-02-04
dc.date.accessioned2022-02-04T12:03:53Z
dc.date.available2022-02-04T12:03:53Z
dc.identifier.citationEconomía regional en tiempos de crisis / IX Jornadas Castellano-Leonesas de Ciencias Regional, 14-15 octubre de 2021 (online)es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10612/13856
dc.description.abstractEsta investigación describe el Desarrollo Humano de la comunidad indígena “Maká” de Ciudad del Este que basa su economía en la artesanía desenvolviéndose en un contexto urbano, y de la comunidad indígena “Acaraymi” de Hernandarias que se desenvuelve en un contexto rural dedicándose al trabajo del campo en el sector agrícola, ambas de Alto Paraná, Paraguay; contrastando las realidades de sus modos de vida en base a las tres dimensiones del desarrollo establecidas por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), cuyo análisis incluye el nivel de vida digno, el acceso a conocimientos y el goce de una vida larga y saludable. Objetivo: Contrastar el Desarrollo Humano en las poblaciones de la Comunidad Indígena ‘’Maká’’ de Ciudad del Este y la Comunidad Indígena “Acaraymi” de Hernandarias, Alto Paraná, Paraguay. La investigación ha adoptado procedimientos del método etnográfico, basándose en entrevistas semiestructuradas de preguntas abiertas con un acercamiento concreto para dialogar con las autoridades debidamente constituidas de cada comunidad, además de conversaciones individuales y colectivas acompañadas de la observación participante. Es de carácter cualitativo, exploratorio y descriptivo, a manera de recoger datos específicos y buscar una aproximación a la realidad del fenómeno estudiado. Mediante el análisis de los resultados se pudo percibir que ambas comunidades indígenas han demostrado resiliencia y capacidad de adaptación dentro de los escenarios en los cuales se desenvuelven, a pesar de que el crecimiento fue desordenado y sin proyección a futuro, que la ayuda estatal para con ellos es escasa e ineficiente, lo que representa una amenaza al símbolo cultural que las comunidades indígenas representan en la sociedad paraguaya.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEconomíaes_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subject.otherCalidad de vidaes_ES
dc.subject.otherDesarrollo humanoes_ES
dc.subject.otherPueblos indígenases_ES
dc.subject.otherAlto Paraná (Paraguay)es_ES
dc.titleContrastes del desarrollo humano en dos comunidades indígenas de Alto Paraná, 2020es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18002/jclcreg/v0i5
dc.type.otherinfo:eu-repo/semantics/lecturees_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional