Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Derechoes_ES
dc.contributor.authorAgra Viforcos, Beatriz 
dc.contributor.otherDerecho del Trabajo y de la Seguridad Sociales_ES
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-02-24T11:53:27Z
dc.date.available2022-02-24T11:53:27Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10612/14007
dc.description22 páginases_ES
dc.description.abstractEl perfil profesional de cuantos prestan servicios en residencias de la tercera edad es muy variado. Ahora bien, aun cuando todos desempeñan labores de la máxima importancia para el funcionamiento de estos centros, algunas de las áreas funcionales implicadas están más estrechamente vinculadas al cuidado directo de los ancianos ingresados; en concreto, los trabajos sanitarios y socioasistenciales, desarrollados por médicos, psicólogos, fisioterapeutas, enfermeros, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, técnicos de actividades socioculturales o gerocultores. Se trata, con carácter general, de ocupaciones muy feminizadas y que aparentemente seguirán siéndolo en un futuro próximo, dado el desigual porcentaje de mujeres y hombres en los estudios oficiales asociados a la prestación de estos servicios. Los trabajadores empleados en estos centros (mayoritariamente trabajadoras, según consta) disfrutan de la protección proporcionada por la normativa de prevención de riesgos laborales, incluidas las previsiones al respecto establecidas a través de la negociación colectiva, cuyos resultados ofrecen interesantes disposiciones. Sirva de muestra el extenso capítulo incluido en el Convenio marco estatal aplicable al sector. La operatividad de esta amplia regulación habrá de servir al objetivo último de salvaguardar la seguridad y salud laboral de estos trabajadores, que en su actividad se enfrentan a múltiples riesgos, entre los que destaca una amenaza “estrella” que alcanza a la totalidad del personal de centros de atención a personas mayores: el psicosocial, en general, y el burnout y la violencia, en particular. Este riesgo es transversal, por lo que, sin perjuicio de las diferencias de nivel que pueda presentar, admite un análisis global. Un poco más acotado se presenta otro de los peligros con mayor trascendencia en este ámbito, el biológico (especialmente destacado en el vigente contexto de pandemia por COVID-19), que puede incidir especialmente en aquellos trabajadores que mantienen relación directa con los usuarios. En fin, ningún análisis en la materia puede obviar la posible incidencia de trastornos musculoesqueléticos, que como problema específico de las residencias se vincula de forma singular con funciones muy concretas: la movilización de personas dependientes, que debería acometerse reduciendo al máximo los levantamientos manuales y optando siempre por instrumentos mecánicos o electrónicos de ayuda.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad Pablo de Olavide: Centro Euro-Árabe de Estudios Jurídicos Avanzadoses_ES
dc.subjectDerecho del Trabajo y de la Seguridad Sociales_ES
dc.subject.otherTrabajos feminizadoses_ES
dc.subject.otherRiesgos laboraleses_ES
dc.subject.otherResidencias de ancianoses_ES
dc.titleRiesgos laborales en una ocupación altamente feminizada: atención sanitaria y socioasistencial en residencias de la tercera edad = Occupational risks in a highly feminized job: Health and social care work in nursing homeses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.identifier.doi10.46661/lexsocial.5967
dc.description.peerreviewedSIes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.identifier.essn2174-6419
dc.journal.titleLex Social: Revista de Derechos Socialeses_ES
dc.volume.number11es_ES
dc.issue.number2es_ES
dc.page.initial758es_ES
dc.page.final779es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.unesco5605.08 Derecho Privadoes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem