Mostrar registro simples

dc.contributor.authorPrat González, Joan
dc.date2009
dc.date.accessioned2023-05-09T08:57:18Z
dc.date.available2023-05-09T08:57:18Z
dc.identifier.citationPrat González, J. (2009). Chi Kung. Gimnasia terapéutica china. Nguyen Van Nghi. Madrid: Mandala, 2009. 110 páginas, 19x13 cm. I.S.B.N.: 978-84-8352-129-8. Revista De Artes Marciales Asiáticas, 4(3), 116–117. https://doi.org/10.18002/rama.v4i3.182es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10612/16314
dc.description.abstract[ES] La obra que hoy traemos a revisión comienza con un preámbulo que firma Fermín Cabal, en el que define la medicina tradicional china, citando técnicas como la acupuntura, la fitoterapia, la digitopuntura, la macrobiótica, etc. Todas ellas son técnicas que eliminan los dolores, actuando también y fundamentalmente en un ámbito preventivo para evitar que surjan las enfermedades; todo ello a través del cultivo de la energía, restaurando los desequilibrios y potenciando las defensas orgánicas para llegar a la armonía.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de León: Servicio de Publicacioneses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEducación Físicaes_ES
dc.subject.otherArtes marciales asiáticases_ES
dc.subject.otherGimnasiaes_ES
dc.titleChi Kung. Gimnasia terapéutica chinaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reviewes_ES
dc.identifier.doi10.18002/rama.v4i3.182
dc.identifier.essn2174-0747
dc.journal.titleRevista de Artes Marciales Asiáticases_ES
dc.volume.number4es_ES
dc.issue.number3es_ES
dc.page.initial116es_ES
dc.page.final117es_ES


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional