Mostrar registro simples

dc.contributorFacultad de Veterinariaes_ES
dc.contributor.advisorRiol Álvarez, José Alberto 
dc.contributor.advisorSánchez Sánchez, José María 
dc.contributor.authorGutiérrez Martínez, María del Pilar
dc.contributor.otherProducción Animales_ES
dc.date1996
dc.date.accessioned2023-09-21T08:49:06Z
dc.date.available2023-09-21T08:49:06Z
dc.date.submitted1996
dc.identifier.citationGutiérrez Martínez, M. del P. (1996). Estudio de la idoneidad del toro para la lidia. [Tesis doctoral, Universidad de León]es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10612/17197
dc.description.abstract[ES] Cualquier acercamiento objetivo y sin prejuicios que intente valorar algún aspecto de la Fiesta de los Toros, debe empezar considerando la existencia de la propia Fiesta en sí, teniendo en cuenta que ésta no surge como resultado de una imposición de prácticas elitistas, sino de su misma raigambre popular. Podría suceder que estas raíces fueran aún más profundas de lo que se viene suponiendo y ello explicaría porqué la tauromaquía ibérica nunca pudo ser definitivamente abolida a pesar de contar con la clara hostilidad de Poderes de gran magnitud, como la Iglesia del siglo XVI, la Monarquía de Felipe II, o el Absolutismo del siglo XVIII. En la actualidad, el toro de lidia, como eje fundamental del espectáculo, es la columna vertebral de un sector económico que cada día se hace más entramado y mueve un importante y creciente volumen monetario cada temporada. Los festejos taurinos desde su aparición, alrededor del año mil, (CAMPOS, 1973) hasta la actualidad han atravesado por distintas etapas. En un principio surgen como regocijo popular, en los que personas a pie practican suertes con diferentes instrumentos. A partir del siglo XVI pasan a estar dominados por la nobleza y se fundamentan en diversas suertes a caballo. En los siglos XVII y XVIII vuelve a cobrar importancia el toreo a pie, de forma que hacia finales del siglo XVIII, el espectáculo es una alternancia del "varilarguero" con el toreo de los lidiadores de a pie (COSSIO, 1951; MIRA, 1981).es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectProducción animales_ES
dc.subject.otherToro de lidiaes_ES
dc.subject.otherBovinoses_ES
dc.subject.otherCiencias veterinariases_ES
dc.titleEstudio de la idoneidad del toro para la lidiaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.identifier.doi10.18002/10612/17197
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.unesco3104 Producción Animales_ES


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional