Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorEscuela de Ingeniería Agraria y Forestales_ES
dc.contributor.authorAcebes Arranz, José Luis 
dc.contributor.editorLópez Aguado, M.M.
dc.contributor.editorFernández Álvarez, M.
dc.contributor.editorPonce Rodríguez, A.
dc.contributor.otherFisiologia Vegetales_ES
dc.date2024
dc.date.accessioned2024-02-12T09:36:36Z
dc.date.available2024-02-12T09:36:36Z
dc.identifier.citationAcebes Arranz, J. L. (2024). Cazadores de mitos vegetales: un proyecto de inmersión en metodología científica para primero de Biología. En M. M. López Aguado, M. Fernández Álvarez, & A. Ponce Rodríguez (Coords.), Innovación docente en la Universidad de León (p. 13–19). Servicio de Publicaciones, Universidad de Leónes_ES
dc.identifier.isbn978-84-19682-25-3es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10612/18287
dc.description.abstract[ES] El método científico y el diseño de experimentos figuran entre los contenidos y competencias de Biología I, asignatura de primer curso del Grado en Biología en la ULe; sin embargo, no aparecen actividades diseñadas para cubrir dichos objetivos. En este curso 2022-23, «Cazadores de mitos vegetales» se planteó como un proyecto de iniciación al método científico en el cual los alumnos se implicaran como protagonistas de la acción investigadora. Se desarrolló en dos sesiones de seminario y en el tiempo comprendido entre ambos. Los alumnos formaron equipos de 4-5 «investigadores», eligieron un «mito» (entendido como creencia popular arraigada, pero sin fundamentos reconocidos) relacionado con la biología vegetal, y plantearon experimentos para someterlo a prueba. Los experimentos deberían ser cortos (factibles en una semana), sencillos (sin equipamiento especializado) y «caseros» (realizables en sus domicilios). El diseño experimental debería identificar los controles, el número de réplicas y la(s) variable(s) independiente(s) y dependiente(s), y habría de expresar su viabilidad en una ficha evaluable. Una vez validado el plan con el profesor, los equipos procedían a la fase experimental, en la cual deberían tomar los datos con rigor, ilustrarlos con fotografías, y traducirlos en gráficas o tablas para su exposición en el siguiente seminario. La evaluación valoraría las fichas que contenían el planteamiento experimental, el documento de apoyo a su presentación, y la calidad de la exposición en público. Cabe destacar, en general, la creatividad mostrada en los planteamientos experimentales, el rigor en la toma de datos, la calidad de las presentaciones y el entusiasmo en las exposiciones. La encuesta final (n=95) reflejó un elevado grado de satisfacción (4,82 de media, sobre cinco). Como mejora, se propuso una mayor separación entre las sesiones de seminario, que posibilitara más variedad de experimentos y preparar mejor las exposiciones. La experiencia es transferible a otras titulaciones de Ciencias.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Leónes_ES
dc.relation.ispartofInnovación docente en la Universidad de Leónes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subject.otherAprendizaje basado en problemas, proyectos o retoses_ES
dc.subject.otherAprendizaje colaborativoes_ES
dc.subject.otherGamificaciónes_ES
dc.titleCazadores de mitos vegetales: un proyecto de inmersión en metodología científica para primero de Biologíaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.identifier.doi10.18002/inndocule.41
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.page.initial13es_ES
dc.page.final19es_ES
dc.subject.unesco5802.04 Niveles y Temas de Educaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional