Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorEscuela de Ingeniería Agraria y Forestales_ES
dc.contributor.authorHernandez, Laura
dc.contributor.authorÁlvarez Martínez, Jose M
dc.contributor.authorGómez Almaraz, Cristina
dc.contributor.authorSánchez de Dios, Rut
dc.contributor.authorJiménez Alfaro, Borja
dc.contributor.authorÁlvarez Taboada, María Flor 
dc.contributor.otherIngenieria Agroforestales_ES
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-02-27T08:29:50Z
dc.date.available2024-02-27T08:29:50Z
dc.identifier.citationHernández, L., Álvarez Martínez, J. M., Gómez Álmaraz, C., Sánchez de Dios,R., Jiménez Alfaro, B. y Álvarez Taboada, F. (2022) Seguimiento de la biodiversidad en la era del Big Data, 31(3). https://doi.org/10.7818/ECOS.2450es_ES
dc.identifier.otherhttps://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/2450es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10612/18495
dc.description.abstract[ES], La diversidad biológica o biodiversidad es de vital importancia para la persistencia de los ecosistemas terrestres, ya que constituye el pilar que da estabilidad funcional a los sistemas naturales y proporciona una gran variedad de servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano. Pero, ¿cuál es el estado actual de la biodiversidad? ¿Cómo estamos progresando con respecto a los obje- tivos de conservación establecidos para limitar o reducir la extinción de especies? ¿Cuáles son las principales presiones y amenazas para la biodiversidad derivadas del Cambio Global? Estas preguntas sólo pueden responderse si existe un conocimiento sólido sobre el estado y tendencias de aspectos esenciales que gobiernan los patrones y procesos de la biodiversidad a escalas espacio-temporales complementarias (Kühl et al. 2020). Este conocimiento es crucial para desarrollar políticas de conservación eficaces y una gestión medioambiental que revierta las tendencias de muchas poblaciones y comunidades actualmente en declive (IPBES 2019). Por este motivo, disponer de documentación exhaustiva derivada de programas de seguimiento de la distribución, estructura y funcionamiento de la biodiversidad, así como los efectos del Cambio Global sobre su conservación, son esenciales para alcanzar los objetivos de muchos reglamentos internacionales. Entre estas disposiciones destacan los objetivos estratégicos de las metas de Aichi, definidas para evaluar el progreso hacia los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD 2014). En concreto, el objetivo B: “Reducir las presiones directas sobre la biodiversidad y promover su uso sostenible’’ y C: ‘’Mejorar la situación de la biodiversidad salvaguardando los eco- sistemas, las especies y la diversidad genética’’, requieren un se- guimiento exhaustivo del estado y tendencias de la biodiversidad. Igualmente, la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sos- tenible, concretamente el ODS 14 ‘’La vida bajo el agua’’ y el ODS 15 ‘’La vida en la tierra’’, exigen un amplio esfuerzo para medir el progreso hacia el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad en el agua y en la tierra (UN 2015). Dada la importancia de los datos para dar respuesta a estos desafíos, la Ecología, como otras ramas de la Biología y Ciencias de la Tierra, se ha hecho eco del fenómeno denominado “Big Data” o “Data Science”. El volumen mundial de datos se ha multiplicado nueve veces en los últimos años y continúa creciendo de forma ex- ponencial (Farley et al. 2018), lo que confirma el establecimiento y continuidad futuros de este paradigma que brinda nuevas oportunidades, pero también retos, ya que requiere de nuevas herramien- tas, técnicas, formas de trabajo y marcos teóricos (Kitchin 2014). Una mayoría de autores acepta el término Big Data, que em- pezó a usarse décadas recientes en el ámbito del comercio elec- trónico cuando las empresas privadas buscaban nuevas formas de desarrollar y controlar grandes cantidades de datos, principalmente para mejorar su rendimiento (McAfee y Brynjolfsson 2012; Kitchin 2014). El término se ha extendido después a muy diversos ámbitos, desde la política a la industria, y a diferentes ramas científicas, generando la necesidad de una definición universal del mismo. Aun- que esta definición es compleja y varía entre disciplinas, sí existe un consenso general sobre los elementos clave que caracterizan al Big Data. En términos generales, se define como la capacidad de gestionar y analizar datos, que a su vez deben caracterizarse a través de las denominadas 4Vs: volumen, velocidad, variedad y ve- racidad (Farley et al. 2018; Musvuugwa et al. 2021). El volumen se refiere a la gran cantidad de datos recopilados; la velocidad a la tasa con que se recopilan; la variedad alude a su estructura o he- terogeneidad y la veracidad indica su fiabilidad. En el contexto de este estudio, relacionado con el seguimiento de la biodiversidad, el Big Data se ha definido como una “herramienta tecno-política para gestionar la distribución de las especies y comunidades biológicas”, y como “la acumulación intensiva de información digitalizada de la distribución espacial y temporal de especies y comunidades” (De- victor y Bensaude-Vincent 2016). En esta monografía nos referimos a Big Data como un concepto amplio que considera la capacidad de gestionar y analizar una gran cantidad de datos espacio-tempo- rales y heterogéneos sobre seguimiento de la biodiversidad, flexi- bilizando así las características de volumen y velocidad.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherAsociación Española de Ecología Terrestrees_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectIngeniería forestales_ES
dc.subject.otherBiodiversidades_ES
dc.subject.otherBig dataes_ES
dc.titleSeguimiento de la biodiversidad en la era del Big Dataes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.identifier.doi10.7818/ECOS.2450
dc.description.peerreviewedSIes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.identifier.essn1697-2473
dc.journal.titleEcosistemases_ES
dc.volume.number31es_ES
dc.issue.number3es_ES
dc.page.initial2450es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial 4.0 Internacional