Afficher la notice abrégée

dc.contributorFacultad de Ciencias de la Saludes_ES
dc.contributor.authorFernández Fernández, Jesús Antonio 
dc.contributor.authorSánchez Valdeón, Leticia 
dc.contributor.authorCasado Verdejo, Inés 
dc.contributor.authorGómez Salgado, J
dc.contributor.authorMéndez Martínez, C
dc.contributor.authorGarcía Suárez, Mario 
dc.contributor.authorFernández García, Daniel 
dc.contributor.otherEnfermeriaes_ES
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-03-06T12:48:21Z
dc.date.available2024-03-06T12:48:21Z
dc.identifier.citationFernández Fernández , J. A.; Sánchez Valdeón, L.; Casado Verdejo, I.; Gómez Salgado, J.; Méndez Martínez, C.; García Suárez, M.; Fernández García, D. (2022). Análisis de la intimidación y acoso experimentado por estudiantes de Enfermería de cuarto curso durante sus prácticas clínicas. Revista espanola de salud publica, 96es_ES
dc.identifier.issn2173-9110
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10612/18630
dc.description.abstract[ES]FUNDAMENTOS // Los estudiantes de Enfermería, con su inexperiencia y el desafío frecuente de encontrarse con nuevos entornos, son un grupo potencialmente vulnerable para sufrir intimidación y acoso en el ámbito del trabajo. El objetivo de este trabajo fue analizar la intimidación y/o acoso padecidos por los estudiantes de Enfermería durante sus prácticas clínicas. MÉTODOS // Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de León. La población a estudio fueron los estudiantes del Grado en Enfermería de cuarto curso. El instrumento de medida fue un cuestionario que constó de 24 items y que se aprobó por el Comité de Ética de la Universidad. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de chi-cuadrado, t de Student y la U de Mann Whitney. RESULTADOS // Se observó una prevalencia del 26,5% (n=83) de estudiantes que sufrieron episodios de intimidación y/o acoso; los estudiantes de menor edad padecieron estos hechos por parte de los médicos, pacientes y familiares y/o acompañantes en mayor medida. Esto produjo un impacto en su bienestar psicológico e hizo que se sintieran deprimidos, humillados e incapaces, lo que afectó negativamente al nivel de atención prestado a los pacientes. CONCLUSIONES // El problema global estudiado presenta una prevalencia inferior a la obtenida en otros trabajos llevados a cabo en el resto del mundo. Como consecuencia, existe un impacto en el bienestar psicológico de los estudiantes que afecta a su nivel de atención en las tareas que están llevando a cabo y a su forma de trabajar con los demás. PALABRAS CLAVE // Acoso escolar; Salud mental; Enseñanza de Enfermería; Estudiantes de Enfermería; Practicas clínicas; Violencia laboral.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherRevista espanola de salud publicaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEnfermeríaes_ES
dc.subject.otherBullyinges_ES
dc.subject.otherMental Healthes_ES
dc.subject.otherNursing Educationes_ES
dc.subject.otherNursing Studentses_ES
dc.subject.otherClinical Clerkshipes_ES
dc.subject.otherWorkplace Violence.es_ES
dc.titleAnálisis de la intimidación y acoso experimentado por estudiantes de Enfermería de cuarto curso durante sus prácticas clínicases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.peerreviewedSIes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.journal.titleRevista espanola de salud publicaes_ES
dc.volume.number96es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional