Afficher la notice abrégée

dc.contributorFacultad de Derechoes_ES
dc.contributor.authorFernández Domínguez, Juan José 
dc.contributor.editorRodríguez Escanciano, Susana
dc.contributor.editorÁlvarez Cuesta, Henar
dc.contributor.otherDerecho del Trabajo y de la Seguridad Sociales_ES
dc.date2023
dc.date.accessioned2024-03-06T19:10:55Z
dc.date.available2024-03-06T19:10:55Z
dc.identifier.citationFernández Domínguez, J. J. (2023). Diferentes realidades laborales y empresariales en el campo en función del tamaño de la explotación y la forma de gestión. En S. Rodríguez Escanciano y H. Álvarez Cuesta (eds.), La negociación colectiva en el sector agrario (pp. 165-180). Ministerio de Trabajo y Economia Social. Subdirección General de Informes Recursos y Publicaciones.es_ES
dc.identifier.isbn978-84-8417-617-6es_ES
dc.identifier.otherhttps://expinterweb.mites.gob.es/libreriavirtual/detalle/WIYE1129es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10612/18635
dc.description.abstract[ES] A la hora de abordar la proyección de los variados aspectos y vicisitudes del campo sobre la configuración empresarial y las relaciones laborales surgidas en su seno, las propuestas de clasificación adquieren múltiples dimensiones, muchas de ellas con un reflejo jurídico más o menos importante. Cabría ponderar, por ejemplo, la dependencia del agua, para separar los terrenos de secano frente a los de regadío (y aun dentro de estos, en función de los diversos tipos de riego); la ocupación del suelo permitirá distinguir los cultivos continuos y los de rotación, así como, en su caso, los sucesivos o los asociados; en atención al tipo de actividad cabrá diferenciar las labores agrícolas, las ganaderas y las forestales (en régimen de monocultivo o policultivo o poliganadería), con supuestos mixtos de cultivo y ganadería en una misma explotación; el carácter extensivo o intensivo revela el rendimiento y medios de explotación utilizados que, en función de su producción, permitirá aludir a una agricultura de subsistencia o autoconsumo (extensiva de secano, itinerante o irrigada) o de industria y mercado, y de sopesar los métodos y objetivos, la tradicional, industrial, ecológica o natural; en fin, y de ponderar espacio o características fisiográficas (pero también la ocupación del suelo, capacidad agrológica y organización de la población), será factible reconocer las peculiaridades de los espacios rurales de montaña (incluso de alta montaña), los litorales, los periurbanos o urbanos y los urbanos complejos.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherMinisterio de Trabajo y Economía Social. Subdirección General de Informes, Recursos y Publicacioneses_ES
dc.relation.ispartofLa negociación colectiva en el sector agrarioes_ES
dc.subjectDerechoes_ES
dc.subjectDerecho del Trabajo y de la Seguridad Sociales_ES
dc.subject.otherExplotaciones agrariases_ES
dc.subject.otherOrdenación del trabajoes_ES
dc.subject.otherTenencia de la tierraes_ES
dc.titleDiferentes realidades laborales y empresariales en el campo en función del tamaño de la explotación y la forma de gestiónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.page.initial165es_ES
dc.page.final180es_ES
dc.subject.unesco56 Ciencias Jurídicas y Derechoes_ES
dc.subject.unesco5605.08 Derecho Privadoes_ES


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée