Show simple item record

dc.contributorInstituto Universitario de Biomedicina (IBIOMED)es_ES
dc.contributor.authorGonzalez Revuelta, Enrique
dc.contributor.authorLago Cancedo, Héctor
dc.contributor.authorCamacho Montes, Borja
dc.contributor.authorLeiva Bisbicuth, Sonia Paola
dc.contributor.authorIglesias Vela, Marta
dc.contributor.authorSeco Calvo, Jesús Ángel 
dc.contributor.otherFisioterapiaes_ES
dc.date2023-01-05
dc.date.accessioned2024-04-04T10:38:53Z
dc.date.available2024-04-04T10:38:53Z
dc.identifier.citationGonzález Revuelta, E., Lago Gancedo, H., Camacho Montes, B., Leiva Bisbicuth, S. P., Iglesias Vela, M, y Seco Calvo, J. Riesgo tromboembólico en pacientes que han superado la infección por SARS-CoV-2. Revista Española de Urgencias y Emergencias, 2, 19–23.es_ES
dc.identifier.otherhttps://www.reue.org/articulo/riesgo-tromboembolico-en-pacientes-que-han-superado-la-infeccion-por-sars-cov-2/es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10612/19383
dc.description.abstract[ES] INTRODUCCIÓN. La infección por SARS-CoV-2 ha presentado una alta frecuencia de episodios tromboembólicos como complicación. Sin embargo, los efectos ya superada la fase aguda continúan siendo un interrogante, desconociéndose si el efecto protrombótico persiste. MATERIAL Y MÉTODO. Estudio de casos y controles que definió como casos los tromboembolismos atendidos en urgencias hospitalarias entre el 1 noviembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021. Se comparó con una serie de controles seleccionados entre las consultas a urgencias en el mismo periodo con el fin de conocer, atendiendo al antecedente de COVID-19, el riesgo protrombótico de la misma. Finalmente, se realizó un modelo predictivo sobre estos episodios mediante regresión logística binaria. RESULTADOS. Se seleccionaron 179 casos y 390 controles. La mayoría de los casos se debieron a accidente cerebrovascular y síndrome coronario agudo (30,2 y 21,2%, respectivamente) y 17 (9,5%) presentó antecedente de COVID-19 superada recientemente. De los 390 controles, 35 (8,9%) había padecido la infección. Estos datos arrojaron una OR de 1,064 (IC 95% de 0,58-1,96), así como un modelo de escaso poder predictivo (R2 = 0,028). El tamaño del efecto fue pequeño en todas las variables del modelo, si bien en la gravedad con la que se padeció la COVID-19, el tamaño del efecto fue medio (0,2). CONCLUSIONES. El riesgo protrombótico en pacientes que ya han superado la enfermedad por COVID-19 no es significativamente mayor. Su manejo clínico no exigiría de anticoagulación profiláctica durante periodos prolongados.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherSEMES: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.es_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMedicina. Saludes_ES
dc.subject.otherCOVID-19es_ES
dc.subject.otherTromboembolismoes_ES
dc.subject.otherAnticoagulanteses_ES
dc.titleRiesgo tromboembólico en pacientes que han superado la infección por SARS-CoV-2es_ES
dc.title.alternativeRisk of thromboembolic events after recovery from SARS-CoV-2 infectiones_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.peerreviewedSIes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.identifier.essn2951-6552
dc.journal.titleRevista Española de Urgencias y Emergenciases_ES
dc.volume.number2es_ES
dc.issue.number1es_ES
dc.page.initial19es_ES
dc.page.final23es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional