Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Educaciones_ES
dc.contributor.authorÁlvarez Vega, Esther
dc.contributor.authorGrande de Prado, Mario 
dc.contributor.editorDíez Gutiérrez, Enrique Javier
dc.contributor.editorRodríguez Fernández, Juan Ramón
dc.contributor.otherDidactica y Organizacion Escolares_ES
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-05-03T08:08:19Z
dc.date.available2024-05-03T08:08:19Z
dc.identifier.citationÁlvarez Vega, E., y Grande de Prado, M. (2020). La atención temprana en España en la última década: familias y profesionales. En E. J. Díez Gutiérrez y J. R. Rodríguez Fernández (eds.), Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 1173-1183). Octaedro.es_ES
dc.identifier.isbn978-84-18083-56-3es_ES
dc.identifier.otherhttps://octaedro.com/libro/educacion-para-el-bien-comun/?mot_tcid=8f52d620-8471-4f4a-a85d-5b1cafe356c8es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10612/20296
dc.description.abstract[ES] Los seis primeros años de un niño son vitales, ya que alcanzará hitos de como el control corporal, la marcha autónoma, el habla, la capacidad de expresarse, así como la socialización con los demás. Según el GAT (2000), (Grupo de Atención Temprana, transformado en 2011 en la Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Atención Temprana) y en consonancia con lo anterior, la primera infancia, fundamental en el proceso evolutivo, es consecuencia de la maduración del sistema nervioso antes de nacer junto con la genética y un ambiente facilitador o desencadenante de potenciales dificultades. Y es que, a pesar de la gran plasticidad del sistema nervioso infantil, que hace que evolucione a una velocidad sin igual en cualquier otra etapa de su vida, por el contrario, éste se caracteriza igualmente por su gran fragilidad, viéndose afectado por aspectos perjudiciales que pueden obstaculizar o ralentizar el progreso. Se trata de un desarrollo continuo, donde una etapa precede a otra, y cualquier anomalía no detectada y tratada, puede dar lugar a dificultades futuras. De ahí la necesidad de actuar lo más pronto posible, lo que justifica la presencia de la Atención Temprana (en adelante, AT).es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherOctaedroes_ES
dc.relation.ispartofEducación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmentees_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subject.otherAtención tempranaes_ES
dc.subject.otherFamiliases_ES
dc.subject.otherProfesionaleses_ES
dc.subject.otherEspañaes_ES
dc.titleLa atención temprana en España en la última década: familias y profesionaleses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.page.initial1173es_ES
dc.page.final1183es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem