Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBravo, María Antonia del
dc.date2012-09-24
dc.date.accessioned2013-06-19T17:04:06Z
dc.date.available2013-06-19T17:04:06Z
dc.date.issued2013-06-19
dc.identifier.issn1696-0300es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10612/2728
dc.description.abstractEn este artículo analizo algunos factores histórico-antropológicos que hicieron posible el mestizaje cultural, de marcado carácter femenino: el empeño de la mujer por relacionarse y crear vínculos a través del lenguaje, la educación, el ámbito asistencial y, sobre todo, la familia como eje vertebrador de la nueva sociedad. Es una aproximación al hecho indiscutible de cómo se impuso la autoridad femenina en el cambio social que se operó en aquellas tierras. Pero todo esto conlleva una “nueva manera de mirar” la Historia de las Indias, un nuevo enfoque historiográficoes_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Leónes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectAntropología cultural y sociales_ES
dc.subjectCulturaes_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subjectHistoriaes_ES
dc.subjectHistoria de paíseses_ES
dc.subject.otherAméricaes_ES
dc.subject.otherMujereses_ES
dc.subject.otherFeminismoes_ES
dc.titleMujeres y cultura en América: una sociedad hecha de relaciones. Apuntes para un enfoque metodológicoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicales_ES
dc.journal.titleEstudios Humanísticos. Historia


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional