Show simple item record

dc.contributor.authorRecio, Roxana Cristina
dc.contributor.authorMonferrer Sala, Juan Pedro
dc.date1997-11-06
dc.date.accessioned2017-06-20T18:53:04Z
dc.date.available2017-06-20T18:53:04Z
dc.date.issued2017-06-20
dc.identifier.issn1132-3191es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10612/6404
dc.description.abstractHacia finales del siglo XIV y a lo largo del siglo XV en el campo dela traducción, tanto en la corona de Castilla como en la de Aragón se sufre una dicotomía entre la práctica y la teoría. La problemática se centra en dos conceptos: traducción literal o traducción libre. Estas dos posturas conllevan el peso de toda una ideología, de una tradición. Básicamente puede decirse que una traducción literal era la que estaba ajustada al texto base. Este tipo de traducción estaba apoyada por los latinistas y los traductores más aferrados a la idea de la superioridad del latín sobre las lenguas vemáculas'. Era prácticamente imposible postular otra cosa, al menos de una manera clara y abiertaes_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Leónes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectTraducción e interpretaciónes_ES
dc.subject.otherBoccaccio, Giovanni, 1313-1375. Decameronees_ES
dc.titleDel latín al vernáculo. Las traducciones peninsulares del "Decamerón" de Boccaccioes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicales_ES
dc.journal.titleLivius


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional