Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorEscuela Universitaria de Ciencias de la Saludes_ES
dc.contributor.authorLópez Alonso, Ana Isabel 
dc.contributor.authorLópez Aguado, Mercedes 
dc.contributor.authorFernández Martínez, María Elena 
dc.contributor.authorLiébana Presa, Cristina 
dc.contributor.authorGuiérrez Provecho, Lourdes
dc.contributor.otherEnfermeriaes_ES
dc.date2016-07-07
dc.date.accessioned2018-03-20T12:18:20Z
dc.date.available2018-03-20T12:18:20Z
dc.date.issued2018-03-20
dc.identifier.citationBordón, 2016, vol. 68, nº 4es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10612/7584
dc.descriptionpp. 67-88es_ES
dc.description.abstractEn el proceso de enseñanza-aprendizaje influyen multitud de variables. Siempre es un reto para los docentes considerar al estudiante en su globalidad e individualidad, al tiempo que poder ofrecerle una formación motivadora que vaya más allá incluso de los contenidos de calidad, respetando su propia identidad. Este trabajo plantea probar un modelo estructural complejo, basado en la teoría SAL (Students Approaches Learning) de Biggs, relacionando enfoques de aprendizaje, engagement y tiempo libre/ocio, como variables influyentes en el continuum aprendizaje-enseñanza. MÉTODO. Participaron 752 estudiantes de diferentes títulos de la Universidad de León. Se utilizó un cuestionario adaptado ex profeso para la estimación del tiempo libre/ocio, el Cuestionario sobre Enfoques de Aprendizaje y la versión española del cuestionario Student Academic Engagement, para analizar el engagement. RESULTADOS. Los valores obtenidos indican que el modelo propuesto presenta un ajuste global satisfactorio. DISCUSIÓN. Los resultados sustentan las hipótesis propuestas, en consonancia con otras investigaciones. El rendimiento anterior del estudiante es un buen predictor del enfoque profundo, e inverso al enfoque superficial. El enfoque profundo correlaciona positiva y directamente con valores altos de engagement e inversamente con el tiempo libre/ocio; y viceversa, el enfoque superficial puntúa menos en engagement y más en tiempo libre/ocio. La tendencia marcada de estos resultados podría testificar al engagement y los enfoques como predictores recíprocos. Si los autores recomiendan fortalecer el uso del enfoque profundo y a la vez aumentar el engagement, teniendo en cuenta que estos alumnos dispondrán de escaso tiempo libre/ocio, y este a su vez, es reconocido como un factor que influye en su capacidad de recuperación, se abre una nueva línea de investigación a fin de valorar si estos estudiantes (elevado engagement y enfoque profundo) necesitan menor tiempo libre/ocio para su recuperación y, en su caso, cuál sería el mínimo tiempo necesario, y su calidad.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherSociedad Española de Pedagogíaes_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subject.otherEngagementes_ES
dc.subject.otherAprendizajees_ES
dc.subject.otherOcioes_ES
dc.subject.otherTiempo librees_ES
dc.titleLos enfoques de aprendizaje, el "engagement", el ocio y el rendimiento anterior. Propuesta de un modeloes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.peerreviewedSIes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem