Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Filosofia y Letrases_ES
dc.contributor.authorGrande Quejigo, Francisco Javier 1958-
dc.contributor.otherLiteratura Españolaes_ES
dc.date2005-09-20
dc.date.accessioned2018-09-12T21:47:55Z
dc.date.available2018-09-12T21:47:55Z
dc.date.issued2018-09-12
dc.identifier.citationXI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 20-24 de septiembre, 2005, Leónes_ES
dc.identifier.isbn978-84-9773-357-1es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10612/8606
dc.description.abstractCervantes articula su Glosa en dos partes complementarias en su moralización. En la primera parte, desde el testimonio de su propia experiencia vital, desarrolla un tratado de ética-consolatoria sobre el menosprecio del mundo y la pérdida del estado por efecto de la Fortuna y de la Muerte, del agrado del noble al que ofrece su obra. Complementa su servicio nobiliario con una segunda parte en la que ofrece un genérico ars moriendi apropiado para las preocupaciones y costumbres piadosas de los nobles de la épocaes_ES
dc.languagespaes_ES
dc.subjectLiteratura españolaes_ES
dc.subject.otherLiteratura medievales_ES
dc.subject.otherManrique, Jorge, 1440?-1479es_ES
dc.subject.otherCervantes, Alonso dees_ES
dc.titleLa "Glosa famosíssima" de Alonso de Cervantes: política y moral en la recepción de las "Coplas" de Jorge Manriquees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.type.otherinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem