RT info:eu-repo/semantics/masterThesis T1 Sistemas de generación de potencia y arquitecturas eléctricas de alta potencia para el futuro avión militar más eléctrico T2 High power generation systems & electric arquitectures for the future more electric military aircraft A1 Díez Acedo, Carlos A2 Ingenieria de Sistemas y Automatica K1 Electrotecnia K1 Energía K1 Ingeniería aeroespacial K1 Ingeniería de sistemas K1 Avión más eléctrico K1 Generación de potencia K1 Arquitectura eléctrica K1 Generación de imán permanente K1 Cambio climático K1 Simulación K1 3306.06 Fabricación de Equipo Eléctrico K1 3307 Tecnología Electrónica K1 3301.04 Aeronaves K1 3301.13 Instrumentación (Aviación) AB [ES] La industria aeronáutica genera alrededor del 1.3% de las emisiones de dióxido de carbono globales. Para solucionar este problema, se ha marcado el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 75% antes de 2050. Para ello es esencial desarrollar e implementar nuevas tecnologías que aporten soluciones de ahorro de energía y bajo impacto medioambiental. En el sector de transporte, esta visión ha conducido a una mayor electrificación de los vehículos debido a la mayor eficiencia de estos sistemas. Durante los últimos 30 años, la comunidad científica se ha interesado en el avance hacia sistemas de aviación electrificados para desarrollar el Avión Más Eléctrico. Desde los inicios de la aviación, se ha producido una evolución constante en la forma de generar electricidad a bordo, con un continuo incremento de la potencia necesaria para cumplir con las necesidades del avión. Siguiendo esta progresión y las intenciones de la industria mencionadas, es necesaria la implantación de nuevas tecnologías de generación, gestión y distribución de la energía, con topologías de generadores más eficientes, electrónica de potencia de nueva generación y redes de distribución de alto voltaje, e.g. Realizando un estudio del arte de la generación de potencia a bordo, aparecen cuatro topologías que podrían utilizarse en el futuro Avión Más Eléctrico: máquinas de inducción, síncronas de campo bobinado, de reluctancia y de imán permanente; siendo estas últimas las más interesantes por su alta densidad de potencia, eficiencia y diseño compacto. Los principales proveedores de estas máquinas de imán permanente son investigadas y sus principales generadores comparados. En cuanto a los sistemas electrónicos de potencia, se estudian las diferentes interfaces junto con sus ventajas e inconvenientes; así como sus diferentes usos y aplicaciones y los últimos avances tecnológicos. Con el fin de proponer una arquitectura eléctrica adecuada para un futuro Avión Militar Más Eléctrico, se estudia primero la arquitectura eléctrica del Lockheed Martin F-35, el avión militar con la arquitectura eléctrica más avanzada; estudiando los diferentes programas hasta su desarrollo y analizando sus principales sistemas eléctricos: el sistema de actuación electro-hidrostática, de gestión térmico y de energía y el de potencia eléctrica. Finalmente, teniendo en cuenta los requisitos necesarios para conformar los subsistemas eléctricos del F-35, y el estado del arte de las tecnologías de generación y distribución eléctrica; se diseña con la librería Simscape Electrical en el entorno de simulación de Matlab Simulink un modelo de arquitectura eléctrica para el Futuro Avión Militar Más Eléctrico estable que es capaz de regular eficazmente la tensión; con el que se pueden realizar ensayos de perfiles de misión típicos y estudiar el comportamiento del conjunto. LK http://hdl.handle.net/10612/16785 UL http://hdl.handle.net/10612/16785 NO Díez Acedo, C. (2022). Sistemas de generación de potencia y arquitecturas eléctricas de alta potencia para el futuro avión militar más eléctrico. [Trabajo de fin de Máster, Universidad de León] DS BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León RD 05-jun-2024