RT info:eu-repo/semantics/doctoralThesis T1 Traducción, recepción y censura de teatro clásico inglés en la España de Franco. Estudio descriptivo-comparativo del Corpus TRACEtci (1939-1985) = Translation, recption and censorship of classical english theatre in Franco's Spain: A descriptive-comparative analysis of the Corpus TRACEtci (1939-1985) A1 Bandín Fuertes, Elena A2 Filologia Inglesa K1 Lengua extranjera K1 Lengua inglesa K1 España K1 Franquismo K1 Teatro clásico K1 Corpus TRACEtci K1 1939-1985 K1 Censura K1 Traducción K1 TRACE (traducción y censura) AB La presente Tesis Doctoral, enmarcada dentro de los Estudios Descriptivos de Traducción, identifica los comportamientos traductores y censorios que caracterizaron el trasvase de las obras del teatro clásico inglés a los escenarios españoles del franquismo. A partir de un Catálogo de traducciones (presentado en CD adjunto), se construye un corpus textual formado por seis textos originales en inglés y 30 reescrituras escénicas al español que fueron representadas y censuradas durante la época de estudio. Para llevar a cabo el análisis descriptivo-comparativo del corpus, organizado en seis conjuntos textuales, se ha diseñado un modelo de análisis que se ajusta a la especificidad de los textos teatrales y que permite reconstruir las cadenas textuales que se han originado en torno a un determinado texto origen. En primer lugar, se procede al estudio preliminar de los factores contextuales que condicionaron la recepción de las traducciones. En segundo lugar, se lleva a cabo un análisis textual para aislar el grado de incidencia de la (auto)censura y para extraer las normas de traducción que subyacen al trasvase de los conjuntos textuales. Este trabajo nos ha llevado a concluir que las normas de traducción vigentes en periodos precedentes se perpetúan a través de la adaptación y el plagio de traducciones previas. Por otro lado, este estudio también revela que el verdadero efecto de la censura oficial ha de medirse en relación a la propia selección de los textos para su traducción y representación en los escenarios del franquismo, mientras que la autocensura opera de acuerdo a unos parámetros de decoro escénico que no son exclusivos de este momento histórico sino habituales en la tradición española YR 2012 FD 2012-10-02 LK http://hdl.handle.net/10612/1885 UL http://hdl.handle.net/10612/1885 NO 730, LIX DS BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León RD 14-jun-2024