RT info:eu-repo/semantics/article T1 Respuestas autónomas y cardiovasculares en vuelo y su relación con la condición física A1 Oliveira Silva, Iransé A1 Boullosa Álvarez, Daniel Alexandre A2 Educacion Fisica y Deportiva K1 Educación Física K1 Fitness Física K1 Vuelo K1 Control Autónomo AB [ES] La aviación es el medio de transporte más eficaz que existe hoy día, atendiendo miles demillones de personas cada año. No obstante, los estresores presentes en los viajes aéreosprovocan cambios autónomos, requiriendo al cuerpo la habilidad para afrontar estos factores.Por lo tanto, se tienen que comprender las estrategias preventivas y/o mitigadoras de estosefectos. El estudio pretende evaluar las respuestas autónomas y cardiovasculares que se pro-ducen durante el vuelo y su relación con la condición física. La investigación se hizo a travésde dos estudios, donde los hombres sanos tenían previamente evaluados los componentesde condición física: capacidad aeróbica, furerza muscular y grasa corporal; y el registro dela variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) realizado en un día de control y en un día devuelo. En el primer estudio, 11 pilotos de combate informaron de 3 horas de HRV y tuvieron elnivel de deshidratación durante un vuelo de prueba medido por el cambio de hematocrito. Elvuelo duró 1 hora y todos pasaron por los mismos procedimientos operativos. En el segundoestudio, 22 pasajeros de la aviación comercial, registraron simultáneamente 24 horas de HRVy presión arterial. Los resultados del estudio muestran que un vuelo supersónico causó una re-ducción de la mayoría de parámetros de HRV durante el vuelo, en comparación con el día decontrol. No hay ninguna anticipación autónoma. La entropía se relacionaba con la capacidadaeróbica y la grasa corporal. La deshidratación generada por el vuelo cambió la HRV (RMSSDy SD1). El segundo estudio demuestra que el vuelo comercial provocó una reducción de lamayoría de parámetros de HRV durante el vuelo (RMSSD; SD1; SampEn; LnHF; α1), y en 24horas en comparación con el día de control (FC; LnHF; α2). Había una anticipación autónoma.La tensión arterial y el producto de presión-velocidad fueron significativamente más altos du-rante el vuelo, con los mayores aumentos dos horas antes del vuelo y manteniéndose elevadohasta dos horas más. Cuanto más bajo era el porcentaje de grasa corporal y del IMC, mayorera la HRV durante el día de vuelo (RMSSD; LF; HF; SD1). Y también, como mayor era lacapacidad aeróbica, más elevada es la HRV durante el vuelo (LnLF; LnHF). Conclusiones. Elvuelo, en ambas situaciones y personas, exigió al organismo respuestas autónomas que ge-neran una retirada vagal significativa, un aumento de la frecuencia cardíaca. La grasa corporaly la capacidad aeróbica, indicadores de condición física, se correlacionan con la HRV, perode manera diferente en las dos poblaciones y situaciones: los pilotos de caza (SampEn) y lospasajeros de la aviación comercial (RMSSD; LF; HF; SD1). La deshidratación se generó porla influencia supersónica del vuelo sobre la HRV. La presión arterial (SBP, DBP, MAP) está in-fluenciada en virtud del vuelo en comparación con 24 horas. Las alteraciones autónomas quese refieren, se relacionan con la capacidad aeróbica y la grasa corporal de manera diferenteen los pilotos de aviones supersónicos y en los pasajeros de aviones comerciales que se en-cuentran en vuelo. La fuerza relativa no se relacionó con los parámetros de la HRV en ningunade las poblaciones estudiadas PB Generalitat de Catalunya. Instut Nacional d' Educació SN 2014-0983 LK https://hdl.handle.net/10612/18977 UL https://hdl.handle.net/10612/18977 NO Oliveira Silva, I.; Boullosa Álvarez, D. A. (2020). Respuestas autónomas y cardiovasculares en vuelo y su relación con la condición física. Apunts: Educación física y deportes, 1 DS BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León RD 02-jun-2024