RT info:eu-repo/semantics/conferencePaper T1 Creación de conocimiento en las empresas de ingeniería: el estudio de un caso A1 González Álvarez, Nuria A2 Organizacion de Empresa K1 Economía K1 Empresas K1 Estado de variación K1 Gestión del conocimiento K1 Selección interna AB [ES] Cada vez son más las empresas que, hoy en día, se preocupan por la gestión del conocimiento. Por ello, debemos estudiar como crear y calibrar esos activos que, generalmente siendo intangibles, generan valor y hacen a la compañía más competitiva.El proceso de creación de conocimiento en el interior de una empresa es un proceso dinámico que consta de cuatro etapas. El punto de partida es el llamado estado de variación, donde uno o varios individuos de una unidad de negocio generan un conjunto de ideas que ayudan a solucionar antiguos problemas de una forma novedosa o que les impulsan a afrontar nuevos retos. Esas ideas son creadas por una combinación de estímulos externos y de estímulos internos. En esta etapa el conocimiento está expresado mayoritariamente en forma tácita. La segunda etapa del proceso es la selección interina, en la cual el conjunto de ideas es evaluado con el fin de determinar su potencial para contribuir a la mejora de la efectividad de los conocimientos existentes o para crear unos nuevos. En esta etapa el conocimiento tácito de la primera etapa se transforma en conocimiento explícito. La tercera etapa es la transferencia en la cual el nuevo conocimiento se aplica a diversas áreas dentro de la empresa con el fin de renovar los conocimientos existentes. En esta etapa el conocimiento sigue estando expresado de manera explícita. Además en esta fase se produce la transmisión del conocimiento que constituye un proceso en sí, en el cual intervienen características propias de la unidad que transfiere en conocimiento (unidad fuente), de la unidad receptora, del propio conocimiento y del contexto. La última etapa es la etapa de retención del conocimiento generado y transferido, en la cual influirán variables como la experiencia acumulada, la motivación de la fuente, la capacidad de absorción del receptor y la ambigüedad causal. En este caso el conocimiento explícito de la etapa anterior se transforma en conocimiento tácito. Una vez incorporado y retenido el conocimiento, algún estímulo interno o externo desencadenará nuevamente la primera etapa, constituyendo así todo el proceso un ciclo recursivo.La última parte del trabajo se dedicará al estudio empírico. Utilizando la metodología del estudio de casos se analizará, aplicando los conceptos teóricos mencionados, la empresa leonesa INCOSA, dedicada al control de calidad e ingeniería en servicios de edificación y construcción civil. PB Junta de Castilla y Eón. Consejería de Economía y Hacienda LK https://hdl.handle.net/10612/20224 UL https://hdl.handle.net/10612/20224 NO González Álvarez, N. (2000). Creación de conocimiento en las empresas de ingeniería: el estudio de un caso. 7º Congreso de Economía Regional de Castilla y León: Comunicaciones. Soria, 23, 24 y 25 de Noviembre 2000. http://www.jcyl.es/jcyl/cee/dgeae/congresos_ecoreg/CERCL/11_1.PDF DS BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León RD 01-jun-2024