RT info:eu-repo/semantics/doctoralThesis T1 Utilización de coleópteros como indicadores ecológicos en gradientes urbanos de Gijón y León (NO Península ibérica). (Coleoptera: Carabidae, Cholevidae, Histeridae, Silphidae y Staphylinidae) = Use of coleoptera as ecological indicators in urban gradients in Gijón and León (no Iberian Peninsula) (Coleoptera: Carabidae, Cholevidae,Histeridae,Silphidae and Staphylinidae) A1 Suárez Álvarez, Víctor Ángel A2 Botanica K1 Biología K1 Invertebrados K1 Insectos K1 Ecología animal K1 Taxonomía K1 León K1 Gijón K1 Coleópteros AB El objetivo de la presente tesis es estudiar la utilización de bioindicadores edáficos en aglomeraciones agrícolas, industriales y urbanas. En este trabajo se muestrearon dos gradientes de urbanización en las ciudades de Gijón y León (NO Península Ibérica), con el fin de utilizar coleópteros de las familias Carabidae, Cholevidae, Histeridae, Silphidae y Staphylinidae como indicadores ecológicos de presión urbana. Además se comprobaron las hipótesis de la perturbación intermedia, de la perturbación creciente, de los especialistas del hábitat y de las especies oportunistas, a fin de ver si se cumplían con nuestros datos. Los muestreos fueron realizados mediante trampas de caída (pitfall traps) dispuestas en cada una de las ciudades en un parque urbano aislado, un parque urbano cercano a un río que actuaba como corredor ecológico, un parque urbano en el borde de la ciudad, un polígono industrial periurbano y un área rural no urbana. Se realizaron 18 campañas de muestreo distribuidas en dos años. Los datos fueron analizados empleando diferentes métodos. Se estudió la abundancia, la diversidad y se determinaron especies características de cada área de muestreo. Se utilizaron diferentes técnicas de análisis: índices de riqueza y diversidad alfa y beta, modelos lineales generales, análisis de correlación y el empleo del índice IndVal para identificar especies características dentro del gradiente urbano-rural. Los resultados nos indican que en ambas ciudades se observan patrones similares en la composición de las comunidades de coleópteros, en los gradientes de diversidad y en la ordenación de las diferentes áreas de muestreo. Los resultados obtenidos no apoyan la hipótesis de la perturbación intermedia, ya que los mayores valores de diversidad no se dan en las áreas de muestreo intermedias dentro del gradiente. El incremento de la riqueza de especies a medida que se reduce el grado de urbanización, apoya la hipótesis de la perturbación creciente. Los datos analizados respecto a las preferencias de hábitat de carábidos y estafilínidos y de los niveles de especialización trófica, estimamos que también se cumplen las hipótesis de los especialistas del hábitat y de las especies oportunistas. Se concluye que la abundancia, la diversidad, la estructura de las comunidades y la presencia y dominancia de determinadas especies características, son parámetros indicadores de presión ambiental en los ambientes urbanos YR 2016 FD 2016-07-22 LK http://hdl.handle.net/10612/5443 UL http://hdl.handle.net/10612/5443 NO 216 p. DS BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León RD 05-jun-2024