RT info:eu-repo/semantics/doctoralThesis T1 La distribución altitudinal de coleópteros acuáticos de la familia dytiscidae, depredadores de estadios preimaginales de vectores merolimnéticos, en Colombia (Insecta: Coleoptera: Adephaga) = The altitudinal distribution of dytiscid predaceous water beetles, predators of preimainal stages of merolimmetic vectors, in Colombia (Insecta: Coleoptera: Adephaga) A1 Sondermann, Wolfram Karl-Wilhelm A2 Ecologia K1 Biología K1 Ecología. Medio ambiente K1 Insectos K1 Entomología K1 Taxonomía de los insectos K1 Colombia AB El trabajo presentado tiene como objectivo exponer la distribución altitudinal y horizontal en Colombia (Suramérica) de los coleópteros buceadores de la familia Dytiscidae (Coleoptera: Adephaga), en el contexto de la fuerte capacidad depredadora de estos adéfagos contra los estadios preimaginales de vectores merolimnéticos, sobre todo los dípteros de la famila Culicidae. Es el primer ensayo - en un país tropical seriamente afectado por enfermedades transmitidas por vectores - de delimitar los rangos altitudinales de todas las especies de un grupo taxonómico de macroinvertebrados acuáticos que tienen un papel importante como depredadores de vectores de enfermedades humanas.Los principales resultados del trabajo incluyen:1. Colombia se convierte el tercer país del Neotropical y el primer país suramericano que cuenta con un tratamiento sistematizado y monográfico a nivel de especies de la familia Dytiscidae.2. El número de especies conocidas para Colombia pasa de 53 a 159, de las cuales 132 han sido encontrados en el curso del presente estudio. Se re-encontraron 26 (49%) de las 53 especies anteriormente conocidas del país, encontraron 65 especies descritas como nuevas citas para Colombia, detectaron 24 especies nuevas para la ciencia y 17 taxones de incierta identidad.3. Los brotes recientes más serias de Malaria y Dengue en Colombia se observan en el comienzo de una época La Niña después de una época El Niño fuerte - una situación cuando se forman cuerpos de agua libre de depredadores de culícidos en números extraordinarios. Con base en este resultado quizás se facilita disponer más delante de una nueva herramienta para alertas tempranas en materias de salud pública. YR 2018 FD 2018-01-10 LK http://hdl.handle.net/10612/7077 UL http://hdl.handle.net/10612/7077 NO 639 p. DS BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León RD 16-jun-2024