Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Filosofia y Letrases_ES
dc.contributor.advisorGutiérrez Viñayo, Félix César 
dc.contributor.advisorChamosa González, José Luis 
dc.contributor.authorGnengui Youbi, Irma Tissa
dc.contributor.otherFilologia Francesaes_ES
dc.date2018
dc.date.accessioned2019-07-15T14:59:09Z
dc.date.available2019-07-15T14:59:09Z
dc.date.issued2019-07-15
dc.date.submitted2020-11-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10612/11025
dc.description510 p.es_ES
dc.description.abstractEn 1936, estalló la guerra civil española. Fue un acontecimiento de difíciles peripecias que sufrieron los republicanos españoles en España. Aterrorizados por los maltratos de los franquistas, se dieron cuenta inmediatamente de que estaban al borde de la muerte. Por lo tanto, huyeron a Francia en busca de una vida mejor. Sin embargo, apoyándonos sobre la experiencia en el exilio de los autores republicanos pudimos identificar las causas de un exilio forzado y apreciar la capacidad de integración de los refugiados teniendo en cuenta su edad de huida en el país de acogida. En efecto, la tierra de los demás se percibe siempre como algo nuevo, una sombra que tiene otra cultura y cuya lengua se posiciona como desafío para superar. Afortunadamente, algunos escritores, especialmente aquellos cuyas obras son hilos conductores de esta tesis, revelan claramente las diferentes posibilidades de adquisición de "la segunda lengua" y su impacto en la lengua materna. Este fenómeno de adquisición de lengua creado, los convirtió en bilingües y por la misma ocasión dio lugar a una vasta y doble creación literaria y, en consecuencia, favoreció una masiva bibliografía en el campo de la literatura. En suma, Michel del Castillo y Lydie Salvayre usaron la lengua prestada como un elemento de transmisión de su conocimiento propio, para entender mejor y enseñar al otro. Con esa adaptación lingüística moldearon una doble identidad e impulsaron un ímpetu de desarrollo del arte literario, hoy en día considerado como riqueza de una nación a un nivel internacional. No obstante, la simbiosis de las dos culturas compartidas, las habilidades y competencias del estatus del bilingüe proporcionaron indubitablemente un léxico rico, un nuevo código lingüístico propio llamado frañol o ñolfra. Este código nacido de las interferencias entre el español y el francés parece ser una lengua futura y prometedora entre los hablantes francohispánicos.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectLengua españolaes_ES
dc.subject.otherRepublicanoses_ES
dc.subject.otherGuerra Civil Española, 1936-1939es_ES
dc.subject.otherFranquismoes_ES
dc.subject.otherExilioes_ES
dc.subject.otherCódigo lingüísticoes_ES
dc.titleDel exilio de los escritores españoles al nacimiento de un nuevo código lingüístico = From the exile of the Spanish writers to the birth of a new linguistic code = De L'exil des écrivains espagnols à la naissance d'un nouveau code linguistiquees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.identifier.doi10.18002/10612/11025


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional