• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • ULE Publications
    • Contextos
    • Contextos XXI-XXII/41-44 (2003-2004)
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • ULE Publications
    • Contextos
    • Contextos XXI-XXII/41-44 (2003-2004)
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Del latín al romance en español: la evolución del género en los pronombres
    Autor
    Rodríguez Díez, Bonifacio
    Editor
    Universidad de León
    Fecha
    2004-03-23
    ISSN
    0212-6192
    Abstract
    En este trabajo, el autor se centra en un ámbito muy concreto de la evolución del género en el paso del latín al español: la evolución del género neutro en los pronombres. Los pronombres y los adjetivos, a diferencia de los sustantivos, conservan los tres géneros latinos (masculino, femenino y neutro). Puesto que en el sustantivo solo existen dos géneros, el autor parte de la premisa de que el neutro de los adjetivos y pronombres no puede ser reflejo de la concordancia con el sintagma nominal. El neutro romance puede convertirse así en objeto de estudio independiente del masculino y femenino. Después de exponer un listado de catorce formas neutras en español, estas se agrupan en cuatro situaciones diferentes de ‘neutro’ a partir de las cuales se analizan las diferentes sustancias conformadas bajo esta etiqueta: (a) Neutro de pronombres heredero de la situación general de los adjetivos latinos (tipo ILLE, ILLA, ILLUD> él, ella, ello, etc.); (b) Indefinidos existenciales (alguien, alguno, algo); (c) Ciertos tipos de leísmo (le, la, lo: “al niño le vi” / “el zapato lo compré”) que opone en el C.D. masc. los valores “no personal”/ “personal”; y (d) Un leísmo extendido en la zona leonesa centro-oriental, hablas cántabras y ámbitos rurales de las dos Castillas que conforma los valores “contable”/ “no contable” (neutro de materia)
    Materia
    Lengua latina
    Palabras clave
    Pronombre
    Género (Lengua)
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/3191
    Collections
    • Contextos XXI-XXII/41-44 (2003-2004) [12]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Boni1.pdf
    Tamaño:
    553.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen