• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Calidad microbiológica de la carne de conejo y estimación de la eficacia de algunos tratamientos tecnológicos de conservación = Microbiological quality of the rabbit meat and the estimate of the effectiveness of some technological conservation treatments
    Autor
    Rodríguez Calleja, José MaríaAutoridad Buleria ORCID
    Director/es
    García López, María LuisaAutoridad Buleria
    Otero Carballeira, AndrésAutoridad Buleria
    Facultad/Centro
    Facultad de Veterinaria
    Área de conocimiento
    Nutricion y Bromatologia
    Fecha
    2006-04-06
    Descripción física
    232 p.
    Abstract
    En esta Tesis Doctoral se investigaron diferentes aspectos de la calidad microbiológica de la carne de conejo procedente de diferentes establecimientos (mataderos y establecimientos de venta). También se determinó la vida útil de muestras de esta carne almacenada en tres tipos de atmósferas modificadas (vacío, 100% CO2 y mezcla comercial compuesta por 35% CO2:35% O2:30% N2) y cuando se almacenaba a refrigeración en condiciones de aerobiosis. Por otro lado, se investigó la prevalencia de diferentes bacterias patógenas (Salmonella spp., Escherichia coli O157:H7, Yersinia enterocolitica, Listeria monocytogenes, Aeromonas móviles y Staphylococcus aureus) en carne de conejo. Finalmente, se estudió el efecto de diferentes tecnologías de conservación de alimentos sobre microorganismos de interés en la carne de conejo: (1) tratamientos mediante radiaciones ionizantes aplicados sobre carne estéril de conejo inoculada con Psychrobacter y varios cultivos de bacterias alterantes, y (2) tres tratamientos diferentes (térmicos, mediante ultrasonidos con presiones hidrostáticas y mediante pulsos eléctricos de alto voltaje) aplicados sobre cepas de Staphylococcus aureus. Las muestras de carne de conejo poseían bajos niveles de microorganismos indicadores pero números relativamente altos de recuentos totales. El envasado en 100 % CO2, empleando una mezcla 35:35:30 (CO2:O2:N2) y a vacío incrementó la vida útil de la carne de conejo almacenada a refrigeración (31 ºC), no apreciándose cambios organolépticos significativos hasta las 5, 2-2.5 y 2-3 semanas, respectivamente. Esta vida útil es considerablemente superior a los 6.8 días que presentaba la carne mantenida en aerobiosis a la misma temperatura. Como ocurre con otras carnes DFD, las canales de conejo DFD estudiadas se alteraron más rápidamente que las canales normales. Nuestros resultados, y también los de otros investigadores, sugieren que ni las canales ni los cortes de carne de conejo parecen ser un vehículo importante de agentes zoonóticos como Salmonella, E. coli verotoxigénico o Y. enterocolitica. Sin embargo, la prevalencia de bacterias patógenas de diversos orígenes como S. aureus, Aeromonas móviles y L. monocytogenes es similar e incluso superior a la observada en otras carnes. Empleando diversos procedimientos genéticos y fenotípicos de tipificación, se estableció que las cepas de S. aureus aisladas de carne de conejo presentaban una gran diseminación y pertenecían, la mayoría, al pulsotipo A (según el método de electroforesis en gel de campo pulsado [PFGE]) y al fenotipo “biotipo NHS CV:C-fagotipo 3A/3C/55/71”, este último relacionado con conejos afectados de estafilococosis crónica en granjas europeas. En las condiciones en las que se realizaron los estudios, S. aureus es una de las bacterias más resistente a los tratamientos por ultrasonidos con presión pero es muy sensible a los tratamientos con pulsos eléctricos de alto voltaje. Por otra lado, las cepas de Psychrobacter estudiadas mostraron más resistencia a los tratamientos con radiación ionizante que la mayoría de las células vegetativas predominantes en alimentos proteicos frescos, y una limitada capacidad de competencia con otras bacterias alterantes acompañantes.
    Materia
    Tecnología de los alimentos
    Veterinaria
    Palabras clave
    Carne de conejo
    Microbiología de los alimentos
    Calidad microbiológica
    Conservación
    Vida útil
    Bacterias patógenas
    Radiaciones ionizantes
    Envasado en atmósfera modificada
    Pulsos eléctricos de alto voltaje
    Tipificación
    Idioma
    es
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    Tesis
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/701
    DOI
    10.18002/10612/701
    Collections
    • Tesis [1031]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TESIS.rodriguezcalleja.buleria.pdf
    Tamaño:
    7.464Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Tesis Doctoral Calidad Microbiológica de Carne de Conejo
    Thumbnail
    FilesOpen